lunes, 16 de marzo de 2009

La Evaluacion en la Educación Primaria


La evaluación es una parte del proceso enseñanza/aprendizaje, no es un apéndice, un complemento o un adorno. Cuando hablamos de evaluación solemos referirnos a la evaluación de los alumnos y esto no debe ser así, ya que en el trabajo y el rendimiento de los alumnos influyen diversos factores ajenos a su capacidad, a su esfuerzo y a si actitud. Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo sobre su mérito. Se evalúa para comprender y en definitiva para cambiar y mejorar.
“La evaluación es un instrumento que sirve al profesor para ajustar su actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando los contenidos insuficientemente adquiridos por los alumnos y realizando la adaptación curricular necesaria, sirve también a la administración educativa para verificar la coherencia del sistema escolar y para responder a las necesidades manifestadas en la evaluación del sistema educativo adaptándolo a medida que van surgiendo”.

*Evaluación como diagnóstico: la evaluación permite saber cual es el estado cognoscitivo y actitudinal de los niños. Permitirá ajustar la acción a las características de los alumnos, a su peculiar situación. El diagnostico inicial permite saber de que punto se parte, cuales son los conocimientos previos de los alumnos, que tipo de concepciones tienen sobre la ciencia, la escuela y el aprendizaje.

*Evaluación como selección: La evaluación permite al sistema educativo seleccionar a los estudiantes. Mediante la gama de calificaciones, la escuela va clasificando a los alumnos.
Unos son eliminados porque no llegan a unos mínimos. Otros van situándose en puestos de diferente categoría según la clasificación.

*Evaluación como jerarquización: no es casual que el único evaluado en el sistema educativo sea el que ocupa el ultimo lugar en la escala jerárquica: el alumno. De ahí la necesidad de reflexionar para que ese proceso no sea utilizado como un recurso opresor sino de ayuda. Lo cierto es que la evaluación opera como un mecanismo de control. El profesor se relaciona con el alumno a través de un elemento mediacional que es la capacidad para decidir. El control se ejerce a través del poder de los informes, de la capacidad de aprobar y suspender.

*La evaluación como comprobación: Las pretensiones educativas sobre el aprendizaje se concreta en actividades instructivas.
Es un mecanismo elemental y aparentemente simple. La virtualidad se encuentra en que tanto en la vertiente individual (de cada alumno) como en la colectiva (de todo el grupo) la evaluación permite comprobar si algunas de las pretensiones han tenido su cumplimiento.

*La evaluación como comparación: La evaluación, cuando se realiza en el aula, encierra una faceta comparativa. Todos los alumnos son evaluados de forma parecida y a todos se les exigen unos conocimientos mínimos.

*La evaluación como comunicación: El profesor se relaciona con el alumno a través del método, de la experiencia y de la evaluación. Esta comunicación tiene repercusiones psicológicas para el alumno y para el profesor. El alumno se ve comparado con los resultados de otros compañeros. Los aspectos emocionales que configuran las relaciones estas condicionados por la función evaluadora. No solo pro la reacción ante los resultados sino por las repercusiones psicológicas de todo el proceso.

*La evaluación como diálogo: En la evaluación tiene lugar un dialogo entre el evaluadores y el evaluados. Un diálogo que puede ser enriquecedor (si se realiza en libertad, con actitud de apertura y con voluntad de ayuda) o bien convertirse en un monologo despótico y avasallador. También hace posible un dialogo entres lo evaluados y entre diferentes evaluadores.

*La evaluación como orientación: La evaluación proporciona una información que puede ser el punto de partida para la toma de decisiones y la reorientación del aprendizaje. A través de la evaluación se puede corregir los errores, modificar las actividades, acelerar el ritmo.

*La evaluación como motivación: la evaluación puede ser un proceso provocador del interés y del estimulo, tanto para el profesor que puede comprobar los efectos de su actividad como para los alumnos que van reconocidos y recompensados sus esfuerzos.

*la evaluación como formación: la evaluación permite conocer como se ha realizado el aprendizaje. La evaluación formativa se realiza durante el proceso (no solo esta atenta a los resultados) y permite la retroalimentación de la práctica.


LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN

No basta con que el profesor enseñe para que los niños aprendan. En consecuencia. Lo que los niños aprenden no coinciden siempre con lo que el profesor quiere enseñar. Aprenden mucho o poco de lo que pretende el profesor, acaso nada o, quizás, otra cosa.
El niño aprende solamente aquello que es capaz de asimilar en un determinado momento. Lo que el niño aprende está en función de lo que ya sabe, de su experiencia de las expectativas y motivos, de los deseos y de las condiciones en que se enmarca su actividad. El aprendizaje no se produce de una forma mecánica. La evaluación es una exigencia que está en la entraña de todo esfuerzo sistematizado para conseguir algo. La evaluación no es pues, un juicio de valor sobre el niño, ni siquiera sobre sus realizaciones. Lo que pretende la evaluación es conseguir las informaciones pertinentes para conocer la eficacia de la acción.
Si el profesor no se cuestiona lo que hace, será fácil que funcionen en su mente y en su quehacer los mitos y los errores pedagógicos que fosilizan la practica, a saber:
*El profesor nace, no se hace.
*Para ser buen profesor basta querer a los niños.
*Para enseñar basta saber la asignatura.
*La enseñanza del profesor causa el aprendizaje de los alumnos.
*Existe un modo riguroso de comprobar que esta enseñanza ha sido efectiva.
*Cuando no lo has sido es porque el alumnos no es suficientemente inteligente, porque no está maduro, porque es vago o porque la familia no colabora.
El profesor ha de hacerse preguntas sobre el proceso evaluador de sus alumnos. Hacerse preguntas, pone en tela de juicio la evaluación, es un modo de buscar explicaciones sobre su naturaleza y funciones es la EP. Si no existen preguntas es difícil que puedan encontrarse soluciones.
La evaluación tiene diversos vertientes de análisis:
*Comprobar con los alumnos la eficacia de las actividades propuestas.
*Informar a los padres y dialogar con ellos sobre situaciones de aprendizaje de sus hijos.
*Compartir con otros profesores algunas de las evidencias que muestra el desarrollo de su actividad.
Los vertientes temporales del triangulo que simboliza el proceso de evaluación estarían marcados por:

*La evaluación inicial: El conocimiento del niño (de cada niño).
*La evaluación procesual: Durante el desarrollo de la actividad, el profesor evaluara si la dinámica del aula y el trabajo de cada niño está realizándose de forma esperada y deseable.
*La evaluación final: finalizando el periodo de intervención habrá que evaluar el resultado obtenido.

En la evaluación de la EP han de tenerse en cuenta algunas ideas que afectan especialmente a dicho nivel:

*El aprendizaje no se produce de forma determinista.
*La evaluación no se realizará de forma intuitiva.
*Es una equivocación pensar que la evaluación habrá de efectuarse sólo mediante pautas objetivadas.
*La evaluación deberá realizarse mediante la obtención de informaciones precisas en parcelas concretas de la adquisición.
*La evaluación de cada niño lleva aparejado el problema de su estudio madurativo y, no olvidemos, el ritmo de su desarrollo.


Miguel a. Santos Guerra.

La Elección de los medios de enseñanza


El valor de todos los procedimientos didácticos depende, en gran medida, de la elección de los medios adecuados, ya que pueden considerarse como las herramientas para la enseñanza.
Medios didácticos son todos los objetos que el maestro o los alumnos utilizan para su trabajo, sea que se elijan entre los existentes, que se confeccionen a propósito, que se traigan de afuera o se busquen en su lugar.
Pueden servir como medios de enseñanza: plantas, animales, cuadros, libros, mapas, bosquejos, tablas, películas, diagramas, laminas, tiras de lecturas, ábacos, juegos de calculo(domino, loterías, memoramas), mapamundis, problemas, juegos de preguntas y respuestas, materias primas, plastilina, etc.
Los medios didácticos se dividen en medios de enseñanza (medios de exposición) y medios de estudio (medios de trabajo), según que estén destinados para el maestro o para el alumno. Los medios de estudio se subdividen en medios de autoenseñanza y medios de ejercitación, según que sirvan a la elaboración autodidáctica de un nuevo tema o a la ejercitación en lo que ya sabe. El resultado de cada clase dependerá en gran parte de la selección adecuada de los medios didácticos y al elegirlos es preciso tener en cuenta:
El tema, El método y el nivel evolutivo psicológico de los alumnos.

Tema: Hay que resistirse a la tentación de utilizar medios inadecuados. Si no pueden adaptarse a las exigencias del tema, mejor será prescindir completamente de ellos.
Es preciso ver la misión realmente urgente de educar a los alumnos para el manejo adecuado de los medios didácticos y una actitud critica frente a ellos, si se quiere evitar que sean arrastrados por la resaca de cualquier estímulo o expresión que se ofrezca.

El método de enseñanza: algunos medios, por ejemplo, fotos recortadas de revistas, se presentan muy bien para el modo diferencial o individual pero, por su tamaño, tienen que fallar si se utilizan para la enseñanza frontal. Otros son adecuados para el modo de presentar (por ejemplo, ciertos diagramas), pero no pueden emplearse para la autoenseñanza por que requieren detalladas explicaciones del maestro. Luego, al elegir los medios didácticos siempre hay que considerar si son útiles y suficientes para el método previsto. Respecto a los medios de autoformación cabe señalar especialmente que la mera independencia no es suficiente. Como medios de autoenseñanza pueden servir únicamente aquellos que conducen a un enfrentamiento adecuado con el tema. El empleo de los medios de autoenseñanza requiere, por lo general, instrucciones dadas verbalmente o por escrito. El valor de tales medios depende en gran medida de la precisión de las instrucciones dadas.

Nivel psíquico de los alumnos: conviene complementar un medio didáctico con otros. Por una parte. Lo percibido a través de varios sentidos suele retenerse mejor que lo captado solo óptica o acústicamente: por otra parte es preciso ofrecer algo para cada uno de los distintos tipos perceptivos de la clase, tanto visual y auditivo como el táctil o el motor. Un maestro que eligiera los medios didácticos de acuerdo a su propio tipo. Por ejemplo el visual, fácilmente dejará insatisfechos a los niños que por su peculiaridad perciben mas intensamente con el oído o mediante la ejecución de desarrollos cinéticos. Tampoco debe de desconocerse la importancia de la intuición interior, aparte de la visión exterior, para el proceso formativo; un exagerado empleo de ilustraciones o películas puede hacer atrofiar la actividad de la imaginación.

Es importante emplear los medios elegidos en un momento apropiado. Pero también seria un error tratar de introducir normas fijas acerca del momento de la utilización de esos medios. No se debe permitir que la irreflexión, la expectativa o la curiosidad acerca de la reacción de la clase seduzcan a uno a empelar los medios de enseñanza antes de tiempo.
Como condición previa para la eficiente utilización de los medios, el maestro debe familiarizarse con las colecciones del colegio; cabe señalar especialmente las tantas veces inutilizados tesoros de los gabinetes, bibliotecas, colecciones de monografías y medios de trabajo.
Se entiende que el empleo adecuado de los medios didácticos presupone que el maestro se haya informado previamente acerca de ellos.
Acertadamente preparados y elegidos, los medios didácticos constituyen un fundamento esencial para un estudio placentero y fecundo. Por supuesto que sólo si dichos medios didácticos posibilitan o fomentan un enfrentamiento intenso con el objeto son mas que un mero adorno.

domingo, 8 de marzo de 2009

Como preparar las clases


“ La formación del programa semanal y cotidiano”.

Después de una intensa y adecuada profundización en los temas cabe ajustarlo a la semana o al periodo, de acuerdo con el número y la distribución de días y horas. Quien omita ese paso para emprende la estructuración de la clase tan solo en función de la elaboración del material, frecuentemente quedará decepcionado de los resultados.
El programa cotidiano y semanal se confeccionará con arreglo a las siguientes tareas:
La elección de los temas de la semana.
La división de los mismos en clase.
La composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano.

1.- La elección de los temas de la semana.

“Quien mucho abarca poco aprieta”, es preferible detenerse en un tema en vez de tratar de abarcar muchas cosas. En vista del tiempo disponible y de los requisitos metodológicos y educativos, debe seleccionarse una parte limitada de entre los temas posibles y fijarse una meta clara para la semana o el periodo en cuestión.
Seria insuficiente confiar, para esa selección únicamente en los libros de texto oficiales.
Por valor cultural de un asunto se comprende, su importancia y categoría con respecto a la estructura humana, social, económica o espiritual de un ciclo cultural, el valor formativo reside en su propiedad, supuesta o comprobada por la experiencia, de ser recibido, comprendido, vivenciado o practicado significativamente y de integrar orgánicamente el proceso de formación, contribuyendo a la vitalización, aclaración, ampliación y articulación del mundo del alumno y a la resolución de problemas que surjan. Debe pensarse en la importancia de un tema para la convivencia y las necesidades apremiantes de la vida cotidiana.
El valor formativo de un tema depende de su ejemplaridad, o sea de la posibilidad de que el saber, vivenciar y poder que transmita sean de significación general, aplicables a otros asuntos.
Hay que tener en cuenta que nada tiene valor formativo en si; sólo puede tenerlo para determinados alumnos o para un grupo. Si un tema será formativo o no y si sirve para la enseñanza depende de la situación individual de la clase, es decir, de la edad de los alumnos, de su nivel evolutivo, su sexo, del ambiente del distrito escolar, de la cercanía temporal y espacial del tema, de los intereses particulares de los alumnos y de la situación global de la clase.
La elección del tema semanal, a veces tendrá que ajustarse a las posibilidades existentes.
El maestro en el trascurso de la semana tiene que elegir los temas considerando siempre el tiempo del que dispone (enseñanza semanal).
En la enseñanza por períodos, durante una o varias semanas todas las horas de lecciones se reservan a un determinado temario y después las mismas horas se dedican a otro.
Para concluir el maestro tiene que conocer el tema para poder elegir de que manera trabajará con el, ya sea por semana o por un periodo determinado, recordando que los principal para elegir un tema será el valor cultural y formativo.



2.-La división de los temas semanales por hora.


Como el maestro tiene que atenerse al horario fijado para las distintaslecciones, debe distribuir sus tareas semanales. Hay muchos temas que no pueden elaborarse en una clase, se dividirán en lo posible, de tal suerte que no se separe lo que intrínsecamente forma un todo y que resulten secciones lógicas y psicológicamente sostenibles y estructuradas en sí.
Es necesario tener en cuenta, al hacer la división, los problemas que se plantean con respecto a los temas semanales, o sea observar en todo lo posible el principio de aislar las dificultades.
Al dividir los temas semanales en horas no han de pasarse por alto sobre todo la posibilidad y necesidad de redondear las distintas clases convirtiéndolas en unidades complejas.
Para concluir cabe señalar que los temas semanales elegidos para los distintos ámbitos de formación han de dividirse en porciones horarias redondeadas, lógica y psicológicamente sostenibles. Al mismo tiempo debe pensarse en una distribución razonable de los problemas que surjan y en las necesidades temporales del método. Por lo general la elección y subdivisión de los temas se realizan en la fase preparatoria de la elaboración, o sea antes de iniciarse la semana o el periodo lectivos
.


3.- La composición de las unidades semanales y diarias.

Una vez divididos en porciones horarias los temas semanales de los distintos ámbitos formativos, se trata de proyectar esas porciones sobre las unidades de tiempo disponibles, sobre las clases según su ubicación concreta dentro de las unidades diarias y semanales.
La enseñanza ha de dar frutos, los distintos temas horarios deben discutirse conforme a un orden significativo. No deben estas yuxtapuestas sin coherencia, como sucede en la enseñanza mecánicamente dividida en materias, sino que han de entretejerse para formar autenticas unidades diarias y semanales. La composición de las unidades semanales y diarias se hará:a) Con arreglo a la lógica inherente a los distintos asuntos o temas.b) Conforme al ritmo semanal y diario del niño.


a) El orden lógico de las asignaturas o de los temas.

Para algunas de las porciones horarias mencionadas, resulta automáticamente un determinado orden de elaboración didáctica en vista de la sucesión de los distintos ámbitos formativos y según el orden de las subdivisiones de un determinado ámbito formativo. Acorde con la experiencia de que las tareas lingüísticas, aritméticas, creadoras, siempre se resuelven mas satisfactoriamente cuando surgen de algo que se vio, aprehendió o se vivenció con anterioridad. Según el principio didáctico, basado en la experiencia y la psicología “de lo fácil a lo difícil”, de lo simple a lo complejo.

b) El ritmo semanal y diario.


El decurso de una semana, un día y ciertas horas sigue en el adulto como en el niño, determinados ritmos, estos se caracterizan por un paulatino aumento de las energías físicas, psíquicas y mentales, hasta llegar a un punto de culminación, un lento descenso y un reposo. Se muestra en cada proceso natural de aprendizaje- distintas fases caracterizadas por diversas actitudes y conductas frente al objeto de estudio. Los decursos rítmicos de tensión y relajación pueden dividirse en: abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar.


*Semana lectiva:
El marco fijo para la estructuración de la enseñanza esta dado por el horario de la clase con sus divisiones y subdivisiones. Si fuere posible, el horario debería confeccionarse en vista de los requisitos de una estructuración adecuada a las fases del aprendizaje, de tal suerte que las clases se distribuyen más o menos uniformemente entre los días de la semana.

*El día lectivo:
Cada día debería ser un todo redondeado en si, regido por un determinado tema, por eso con arreglo al número de horas disponibles deben reunirse en un todo aquellas subdivisiones temáticas que constituyan una unidad significativa.
La ventaja de esta programación global o integral del día reside en que las distintas clases mantienen una relación intima y concreta entre si, acorde con su determinación por un tema diario o semanal, evitando con esto que los alumnos manejen en un día diversos temas en los cuales no exista una relación.
La configuración exterior de los días lectivos, vale decir la elección de los ámbitos formativos (materias o asignaturas) y de los temas pertinentes, difiere según su posición con la relación a las fases de la semana.
Aun disponiendo de pocas horas, será posible acomodar el día y respetar su ritmo si se prevé una hora entera para cada ámbito formativo, si no se divide el tiempo rigurosamente por materias.

Quien tiene en cuenta el ritmo del día infantil y da los deberes para la casa de acuerdo con sus fases, tendrá que quejarse menos de las consecuencias del desgano de los niños, que exige que después de las clases se elaboren nuevos temas.

Basándonos en una estructura adecuada del horario, los distintos temas para cada clase deben ajustarse al ritmo infantil de trabajo según se manifieste en los distintos días y horas. El ritmo diario y semanal se caracteriza por ocho fases: abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar. La duración de cada fase depende de las características del tema y de la situación individual de la clase, cada día a de estar adecuado en si y dedicado a un tema determinado.


”El diario escolar”.
Conviene hacer apuntes acerca de la distribución de los temas entre los días y horas de la semana. Con todas sus ventajas, existen inconvenientes debido a la mala organización. La diferencia entre un diario escolar y los diarios de clase, consiste en que además del lugar para la formaron ofrece espacio para un breve esbozo de la labor didáctica. Las anotaciones requieren de 5 a 10 minutos por semana y garantiza un mínimo de preparación escrita y de reelección posterior.

domingo, 22 de febrero de 2009

"Condicionantes contextuales de la motivacion por aprender"


La lectura condicionantes contextuales de la motivación por aprender de Jesús Alonso Tapia, nos permite darnos cuenta de la importancia de la motivación de los alumnos en cada una de las actividades que realizan en la escuela primaria, además de las tareas escolares que elaboran.

Para comenzar nos menciona 3 puntos clave que el profesor debe tener siempre presente, la curiosidad, el interés y la relevancia de los contenidos.
Algo que todo profesor debe conseguir al comenzar una clase, para lograr la motivación es sus alumnos es captar su curiosidad y su interés.

Cuando nosotros como maestros comenzamos una clase sin trabajar los conocimientos previos de los alumnos, lo mas probable es que no se logre generar una curiosidad por saber mas acerca de ese tema, además el alumno no comprenderá, sino que memorizará, es decir el alumno no aspirará a investigar sobre ese contenido. Si por lo contrario el alumno descubre que el tema es nuevo, novedoso y variable, activara en el una conducta exploratoria hacia él y se mantendrá interesado.

Hay que dejar claro, que la curiosidad y el interés van de la mano, pero no son lo mismo, la curiosidad es una conducta orientada a la exploración de algún tema y el interés el es dirigir toda la atención hacia un fenómeno novedoso, incierto, sorprendente o incongruente.

Para poder mantener el interés del alumno, es necesario motivarlo, pero.... ¿Cómo?, pues a través de textos que faciliten la comprensión del mismo, que la información se presente con un ritmo que permita asimilar el contenido y por último presentar la información con imágenes que logren captar la atención del niño. Como ya hemos tenido diversas experiencia es las practicas que hemos llevado a cabo durante nuestra estancia en la escuela normal, sabemos pues que los alumnos de menor grado necesitan de un material didáctico que logre mantener su interés en la clase y que lo requieren para la comprensión del contenido, pero también no hay que olvidar que los alumnos de grados superiores como 5to y 6to también necesitan de narraciones, información e imágenes que llamen su atención, sobre todo en la materia de historia.

Por otro lado otro de los procesos que puede verse afectado positiva o negativamente por la actitud que los profesores desarrollan al principio de la clase, es la percepción de la relevancia de los contenidos que se han de aprender o de las tareas que se han de realizar. Es decir nosotros como maestros debemos hacer que los alumnos sepan cual es el propósito de ponerles esa actividad, ya sea que lo logren inconscientemente o que se les diga de manera directa.

La motivación como puede comprobarse, no depende sólo del alumno, sino también del contexto. De aquí la importancia de que nosotros como maestros evaluemos y modifiquemos, las metas que al principio se propusieron para lograr el aprendizaje de los alumnos de acuerdo al contenido que queremos que se comprenda.

Así mismo la autonomía que el maestro permita tener al alumno, lo ayudara a motivarlo al realizar actividades que tal vez no le gustaban por que no conocía o por que no le veía la utilidad correcta. Las actividades que les dan mas libertad a las personas, son las que mas nos gustan, ya que nadie puede sentirse como haciendo algo que le desagrade o estando en un lugar en el que no esta cómodo, esto sucede con los alumnos que rechazan las actividades escolares y que no avanzan en su aprendizaje. Para que el alumno sienta que trabaja en lo que quiere porque él así lo quiere, es útil que el profesor de el máximo de oportunidades, dejándolo que elija con quien quiere trabajar y elegir el tema del cual quiere hablar e investigar, cuando el alumno esta motivado se da cuenta de que es capaz de aprender e incrementar sus habilidades en actividades que antes no podía o que no le gustaban realizar. La ausencia de mensajes que ayuden a tomar conciencia a los alumnos de este hecho puede estar contribuyendo a que se produzca el rechazo y la motivación.

Una estrategia que puede utilizar el maestro y que menciona la lectura es la evaluación basada en portafolios, en la cual el profesor expone las razones por la que puede ser interesante llegar a se capaz de hacer diversas tareas, propone alternativas y trabajos individuales o en equipo, también puede negociar los objetivos, entre otras cosas, en el cual no se haga sentir al alumno como marioneta que trabaja para cumplir con el maestro sino por que se sienta a gusto y que le beneficiará.

También habla de la interacción entre alumnos, en donde el maestro debe de organizar a los alumnos para las actividades escolares, esta organización puede se de varios tipos la cooperativa (organizar a los alumnos en equipos para que se ayuden mutuamente) y competitiva (a veces se busca que los alumnos compitan individualmente entre si o que compitan entre equipos), individual (en la que los alumnos trabajan solos y no se promueve la interacción), las cuales dependerán de las motivaciones que los alumnos tengan. Pero es importante recalcar que no ambas maneras de organizar el trabajo son buenas para la motivación, en la organización competitiva hay efectos motivacionalmente negativos, la razón es que siempre habrá perdedores, en la individual puede servir, pero dependerá del tipo de metas, propósitos y los mensajes dados por el profesor y la organización cooperativa que a mi punto de vista es la mas positiva, ya que permite que los alumnos de mantengan interesados, que se ayuden entre ellos mismos y que se de una motivación por parte del maestro al felicitar el trabajo de un grupo cooperativo. Para poder saber cual es la adecuada tenemos que saber que tipo de actividades vamos a llevar a cabo ya que no todas se pueden trabajar con cualquier tareas.

Si el maestro organiza las actividades por equipo y no toma en cuenta las características del grupo, puede darse algo contrario a lo que espera, ya se que solo un alumno trabaje y los demás pierdan el interés porque no pueden hacer nada, o cuando se les fuerza a trabajar con personas que no sean de su agrado, se sentirá incomodo perdiendo todo interés y curiosidad acerca de la actividad, por todo esto es aquí donde entra la función del maestro, el cual debe crear formas de interacción positivas, enseñando a valorar las aportaciones de sus compañeros por muy pequeñas que sean, las repercusiones que tendrá su aprendizaje si muestra actitudes incorrectas.

Uno de los factores que me parece importante son los mensajes que el profesor da durante la clase, ya que nosotros con nuestras hacemos que el alumno se motive o desmotive hacia el trabajo, por ejemplo al iniciar la clase puede motivar al alumno diciendo que lo mas importante no es el resultado sino la elaboración de un problema, durante la tarea puede ayudar o perjudicar con sus comentarios, por ejemplo puede explicar a sus alumnos como realizar una tarea y pedirle que se acuerde un poco de que tenia que hacer, en vez de decirle siéntate y ponte a pensar o de evidenciarlo frente a sus compañeros y al finalizar una tarea el profesor puede felicitar a los alumnos y puede invitar a los que se equivocaron a que corrijan sus tareas y vean que lo mas importante no es el resultado sino el procedimiento que se sigue, el maestro deberá predicar con el ejemplo, es decir si se llegara a equivocar aceptar que esta mal y agradecer a sus alumnos hacerles notar que el aprendizaje se puede dar también corrigiendo esos errores, recordando que aquel que no ha cometido un error es por que nunca ha hecho nada.

Por ultimo la evaluación que se da a los alumnos al llevar a cabo las tareas escolares es un factor que condiciona la motivación, no solo dependerá de la calificación que el profesor ponga, sino de lo que digas a sus alumnos antes de dar una evaluación. En ocasiones los maestros encargan tareas que no motivan a los alumnos a investigar y que logran que no la realicen o que lleguen a realizarla solo por cumplir. Es importante que el alumno reconozca que la evaluación le puede servir para obtener un aprendizaje y para poder conocer y dominar aquello que se le dificulte y en lo que se haya equivocado, para lograr que el alumno vea la evaluación así, es necesario que los maestros, diseñen tareas que le permitan al alumno decir lo que sabe o no, que la tarea permita sabes si el alumnos esta logrando un avance en lo procedimientos, decirle al alumno por que esta mal, en que se equivoco y como lo puede realizar y sobre todo evitar que compare si resultados con los de sus compañeros.

Esta lectura me hizo recordar las practicas y me di cuenta que como practicantes e incluso como maestro de grupo, se suele caer en estos errores en donde comparamos a un niño con otro, en donde no buscamos las palabras adecuadas para pedirles que corrijan sus trabajos, donde no explicamos para que va a servir la tarea que van a realizar y si nos preguntan les contestamos que por que así lo decimos nosotros, sin embargo no nos damos cuenta de que con eso solo logramos afectar la motivación de nuestros alumnos y conseguir que no elaboren las tareas con interés y curiosidad, sino que lo hagan por cumplir y no tener problemas tanto con el maestro, como con sus padres.

domingo, 15 de febrero de 2009

"El Rol Del Maestro"


La formación primaria es la base fundamental de todos los que acuden a ella; la educación es laica y gratuita y por ello, es una responsabilidad prioritaria de los padres de familia que sus hijos acudan a la escuela a recibir educación básica, con el fin de cumplir lo que dice el articulo 3º.
Los docentes, en este caso, tenemos otra responsabilidad: estar preparados para satisfacer las necesidades de los alumnos, por lo tanto tendremos que mejorar nuestras competencias: habilidades intelectuales especificas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, tener identidad profesional y ética, y demostrar capacidad de preparación y respuesta a las condiciones de los alumnos y de su entorno en la escuela. Esto, desafortunadamente en muchos de los casos no se percibe dentro de las aulas.

Dean, Joan. Recupera el protagonismo de la maestra/o como “El recurso más caro e importante de las clases” y lo sitúa en un tiempo actual donde la microelectrónica y el aprendizaje asistido por ordenador cada vez toma mayor influencia en la satisfacción de las necesidades individuales, sin embargo el maestro puede apoyarse en la tecnología para mejorar su rol educativo y poder ejecutar tareas mas importantes proporcionando más tiempo para atender a sus alumnos de forma individual. Para Dean la intervención del docente obedece a una tarea que la sociedad le otorga “Actuar de mediador respecto al currículo de cada niño” y menciona 12 deberes profesionales en el aula, algunos son:
La observación de los niños, el maestro debe conocer a sus alumnos para en base a ellos poder planear las actividades, evaluar y detectar las necesidades de cada uno, para la organización del programa, ya que esto es básico para la enseñanza.
Selección del material de aprendizaje, es una de las tareas del maestro en donde debe utilizar lo que ya conoce de sus alumnos para el aprendizaje de estos, en cuanto a la presentación del material, debemos considerar 2 tipos, uno puede ser las experiencias y el medio donde el niño se desarrolla, el otro puede ser todo aquello que proporcione el maestro.
Es muy importante que el maestro cumpla con sus función pensando en sus alumnos, ya sea para la elaboración de actividades y material como para las estrategias, apoyándose de la evaluación obtenida de los alumnos y hay que recordar que es mas fácil que el alumno aprenda cuando maneja material, que cuando memoriza, es aquí en donde la labor del docente se hace presente, siendo un guía para desarrollar habilidades.
Otro punto importante son las estrategias que el maestro utilice para organizar las actividades dentro y fuera del salón, si serán individuales o en equipo, como acomodara a sus alumnos, buscando siempre un entorno de aprendizaje adecuado para los niños.

También el dominio que tenga el maestro hacia el grupo es una pieza importante en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades por parte del alumno.
Por otro lado el maestro debe poseer habilidades como la observación (mencionada anteriormente), la organización y el control( para saber de donde partir y que hacer), la comunicación(es importante conocer la manera de pensar de cada uno de nuestros alumnos, hacer que los mensajes lleguen de la manera mas clara posible), de planificación(el maestro debe proponerse metas y propósitos tomando en cuenta al grupo y al contexto, planear una manera de evaluar, saber que libros, materiales y equipamiento va a utilizar, planificar estrategias para desarrollar habilidades y conocimientos), resolución de problemas (el maestro debe de saber como actuar ante una situación imprevista dentro del salón de clase, pero también problemas que no lo dejen cumplir con sus propósitos primero debe definir el problema, examinarlo a fondo, definir los objetivos, enumerar soluciones posibles, examinar las soluciones, establecer un plan de acción y planificar la evaluación).
Para finalizar como ya nos podemos dar cuenta las tareas del maestro no son nada fáciles, porque tiene que desarrollar habilidades, actitudes, aptitudes y conocimientos en los alumnos, y para esto tienen que conocerlos, motivarlos, comunicarse, estar al pendiente de las necesidades que cada uno presente, además de preparar el material adecuado y las actividades correctas para cada grupo.
La lectura de Joan Dean es muy amplia, ya que abarca las funciones que realizaremos en un futuro, pero también nos marca las obligaciones que debemos llevar a cabo durante nuestras practicas y nos hace conciencia de la labores tan importante de un maestro.
“Muchos me han comentado que ser maestro de primaria es la carrera mas fácil y que cualquiera puede ser maestro, que enseñar cualquiera lo puede hacer, y coincido en que cualquiera puede enseñar ya que nosotros también aprendemos de nuestro alumnos y tal vez cualquiera pueda ser maestro, en lo que no estoy de acuerdo es en que se diga que nuestra profesión sea fácil ya que para ser un maestro eficiente debemos cumplir con las tareas que nos menciona Joan Dean y no creo que todos lo que dicen que es fácil sean capaces de llevar acabo todas y cada uno de las tareas de un docente”.....

lunes, 9 de febrero de 2009

"Saber Enseñar En La Escuela Rural"


Si bien sabemos el trabajo en el medio rural es algo difícil a lo que posiblemente se enfrentara un docente, ya que el mayor reto al que se le presenta al maestro al trabajar en el medio rural, es la adaptación a este, a sus aspectos económicos, culturales, a tener que utilizar los materiales que tiene a su alrededor, relacionar el medio en el que se desenvuelve al alumno con los contenidos de cada asignatura, etc.

La lectura de Ruth Mercado “La Enseñanza en la Escuela Rural”, nos dice que el maestro se enfrenta a diversos factores con lo que tiene que trabajar, pero también nos menciona algunas estrategias que puede utilizar el docente al trabajar en grupos multigrado. No hay que olvidar que también pueden ser utilizadas para el trabajo en el medio urbano.

Uno de los puntos de la lectura que menciona una estrategia que también puede ser adaptada a la escuela urbana, es “El Inicio Del Año Escolar” donde la autora nos dice que hay que hacer una dinámica al inicio del curso para que los alumnos de diferentes grados se conozcan y acuerden una forma de trabajo para todo el ciclo escolar y además se puedan apoyar entre ellos mismos.

Otros puntos de la lectura en los cuales nos maneja estrategias adecuadas para trabajar en el medio rural como en el urbano son la participación, disciplina e interés de los alumnos, recursos para propiciar el aprendizaje, comentarios preguntas y explicaciones, uso significados de la lengua escrita, revisiones y evaluaciones del trabajo escolar y la evaluación en la enseñanza.

Algo que me llamo mucho la atención de la lectura es que a diferencia del medio urbano, en el medio rural se hace mas énfasis y se honra mas a los símbolos patrios y a las celebraciones cívicas que en el medio urbano, además el alumno adquiere mas valores y actitudes mas positivas.

Algo que me agrado de la lectura de “Ruth Mercado” es que las experiencias de algunos maestros que trabajaron o trabajan en las escuelas rurales, se plasma, abriéndonos con esto un panorama mas amplio al trabajo que se hace en las aulas multigrado.

El maestro debe identificar las características de sus alumnos para saber como va a trabajar, aquí podemos relacionar la lectura del tacto pedagógico que es la manera en la que el profesor y los padres actúan con los niños, recordemos que tanto en la escuela multigrado como el la completa debemos tener tacto para trabajar con nuestros alumnos.

Por otro lado la evaluación que nos menciona la lectura debe de darse en la escuela multigrado, es aplicando los aspectos que siempre han sido manejados, la forma conceptual, la procedimental y la actitudinal. Y debe hacerse de manera constante e individual a cada uno de los alumnos, el maestro debe estar enterado de lo que realiza cada uno de sus alumnos.

A mi opinión es un trabajo difícil conseguir o lograr los propósitos del trabajo colectivo en un grupo multigrado, pero también podría facilitar el trabajo del docente, ya que tendría ayuda de los mismos alumnos para sacar adelante a los niños que se atrasaran, ya que se trabaja por ciclo y no seria necesario regresarlo a otro año escolar solo repasar con los compañeros de ciclo lo visto durante el año escolar pasado, además los alumnos grandes pueden ayudar a los mas pequeños, por que hay que acordarse de que “el mejor maestro para un alumnos, siempre será otro niño”.

Para concluir aunque el maestro represente una influencia para los alumnos y padres, no solo en el medio rural sino también el urbano, debemos tener presente siempre que el trabajo del docente debe ser con igual entusiasmo en ambos medios y que las estrategias utilizadas por el maestro deben adecuarse a cada grupo y que aunque sea un reto el trabajar en escuela multigrado debemos sacarlo adelante y sin temor “El buen maestro lo es en cualquier medio”.

martes, 3 de febrero de 2009

¡¡ReFleXiOn 5tO sEmEstre!!


Durante el quinto semestres que finalizo hace algunos días, he realizado diversos trabajos dentro y fuera del aula, en ellos he podido desarrollar diversas habilidades y dominar las que ya estaban adquiridas, como el tacto que se debe tener con los alumnos, el dominio de los contenidos de diverso grado escolar, la claridad de los contenidos, mejorar la seguridad dentro del aula escolar, también se avanzo en el perfeccionamiento del perfil de egreso que debemos manejar los futuros docentes.

Por otro lado se trabajo con las competencias didácticas, se comprendió el significado de ellas y se identificaron las que existían dentro de nuestras prácticas. Por otro lado también se trabajo con las planeaciones correlacionadas, en las cuales al principio fue muy difícil entender como teníamos que elaborar cada uno de ellas y como diseñar el mapa de contenidos, pero al final las planeaciones resultaron se algo fácil y de gran ayuda para el maestro practicante, ya que era una manera nueva de trabajar con los niño y además relacionar los contenidos que se abordarían durante toda la jornada.

En general fue un semestre de mucho trabajo pero de buenas (en mayoría) y malas experiencias, buenas de manera personal ya que alcance a cumplir mis retos y mis expectativas y las malas se presentaron durante la practica con las diversas situaciones presentadas.

La maestra Soraya realizo muchas aportaciones al grupo, una de ellas fue tratar de mejorar la socialización y la tolerancia ente los compañeros de grupo, apoyarnos en la diversas situaciones que se presentaban dentro de las practicas, sugerir las correcciones necesarias a nuestras planeaciones y nuestro plan de trabajo, buscar el perfeccionamiento del trabajo que se elaboraría dentro de la primaria durante las jornadas de práctica, ayudarnos en la elaboración de las planeaciones, etc.
En general pienso que el trabajo realizado por la maestra fue bueno e importante para el grupo, marcando diversos cambios a este.

sábado, 27 de septiembre de 2008

"Gestion del aula para evitar distracciones"

La Gestion Del Aula.
La lectura “la gestión del aula” de Gary A. Davis y Margaret A. Thomas me parece muy importante para nosotros los maestros practicantes, define a la gestión escolar como el conjunto de comportamientos que realiza el profesor para evitar las distracciones de los niños y mantener una disciplina adecuada en el grupo.

La mayoría de las veces creemos que castigando a nuestros alumnos es la mejor manera de tener una disciplina ejemplar, a nosotros como practicantes se nos presentan diversas situaciones en las que no sabemos como actuar es por eso que esta lectura es muy importante para nosotros, podemos aprender de ella diversas estrategias de control al grupo, pero hay que recordar que no bastaría con llevarlas a cabo como se nos dan, sino que debemos aprende a conocer a nuestros alumnos saber sus dificultades y limitaciones para poder en base a esto aplicar diversas estrategias para controlar la disciplina.

Por otro lado pienso que la culpa de la indisciplina de un grupo es nuestra, ya que si las clases son aburridas y no llamamos el interés de nuestro niños esto se empezaran a distraer y es ahí donde comienza la indisciplina.

Pero... ¿Qué podemos hacer?
Pues bien, podemos implementar actividades en la que los niños se mantengan ocupados e interesados, es importante recordar que no debemos interrumpir la clase para llamar la atención a un niños ya que distraeríamos a los demás, es importante utilizar las miradas tal como no lo decía la lectura pasada del tacto pedagógico hay que saber comunicarnos con nuestros alumno por medio de los ojos, saber escucharlos para conocerlos, es importante reconocer la voz de cada uno de nuestros alumnos así nos será mas fácil identificarlos y llamar la atención a la persona correcta.

Otras dos cosas que me parecieron importantes de la lectura es a lo que el autor llama encabalgamiento y uniformidad, nos dice que el encabalgamiento es atender 2 asuntos a la vez, es decir atender alguna distracción sin interrumpir el procesos de aprendizaje y en cuanto a la uniformidad nos dice que el maestro debe de saber dar instrucciones claras y que puede hacer que los alumnos e mantengan atentos si las participaciones se dan de manera aleatoria.

Lo que mas me gusto de esta lectura es que me di cuenta que algunas de las estrategias utilizadas en mi practicas pasadas, me habían ayudado a tener un control en el grupo y también me percate de que varias de estas están siendo utilizada de manera incorrecta , que es mas fácil controlar la disciplina si los docentes aprendemos a conocer a nuestros alumnos, si utilizamos las mirada, si hablamos con el niño que comenzó el desorden de manera individual , pero sobre todo si mantenemos su interés con las diferentes actividades de trabajo, recordando que el castigo y el grito no siempre serán buena estrategias para controlar a un grupo y que hay que cumplir con las normas y con los acuerdos establecidos para que el alumno vea la credibilidad del maestro, si se les castiga se tiene que cumplir con el castigo.
En lo personal esta lectura me servirá mucho es mis siguientes practicas ya que me toco un grupo numeroso, teniendo a mi favor un factor importante el hecho de que son puras niñas y son mas dóciles, tratare de implementar actividades interesantes, en donde participen y aprenda a conocerlas tanto sus dificultades como la manera de comportarse, para así diseñar y aplicar estrategias para mantener la disciplina dentro del salón y utilizar algunas de las que nos propone el autor.


BIBLIOGRAFÍA


Gary A. Davis y Margaret A. Thomas.

"La gestión del aula", en escuelas eficaces

y profesores eficientes.

pp. 113-126 y 142-145.

viernes, 26 de septiembre de 2008

VISITA A LA ESCUELA PRIMARIA "BENITO JUÁREZ"



El pasado miércoles 24 de septiembre del año en curso me toco visitar la escuela primaria “Lic. Benito Juárez, TM, la cual esta ubicada en la colonia centro sobre la calle ildefonso fuentes entre matamoros y allende, al realizar las debidas observaciones pude percatarme de que el nivel económico con el que cuentan los padres y los alumnos es un nivel medio aunque la maestra de grupo me menciono que muchas niñas venían de varias colonias lejanas al centro o que muchos de los padres trabajaban por lugares cercanos y por eso escogen esa escuela, es un lugar con mucho transito de personas.

En cuanto al edificio escolar es antiguo y grande, cuenta con 17 aulas pedagógicas 2 áreas de baño, 1 centro de computo, la cooperativa y la dirección, es de dos pisos, en condiciones regulares.

El grupo con el que esta ocasión me toco practicar es 4° A, con un total de 43 alumnas, son muy participativas, ordenadas e inteligentes, se llevan muy bien, son atentas y educadas. Existe mucha comunicación entre la maestra del grupo y ellas y esto se puede reflejar en el trabajo que realizan ya que la maestra anda por los lugares viendo lo que están haciendo y despejando las dudas que se presentan y las pone a pensar e imaginar lo que van a elaborar.

El aula tiene el mobiliario en buenas condiciones las niñas están acomodadas en tres filas y son dos por mesas, es una salón largo y grande pero como son muchas niñas solo quedan pocos espacios, tiene ventanas 4 ventanas grandes, aparato de refrigeración, tiene dos lockers antiguos y 2 mas nuevos, cuenta con material didáctico como el abecedario en ingles y español, algunas palabras y el adorno del mes de septiembre y tiene buena iluminación.

Mi experiencia en esta ocasión fue muy buena ya que aunque tengo 43 niñas el trato de la maestra de grupo, de la directora y de la subdirectora fue muy bueno. La maestra me apoyo mucho en cuanto a lo que le pedí, aunque son muchas niñas la disciplina del grupo es buena y saben que tienen que trabajar.

Algo que no se me hizo justo es que el recreo solo dura 20 minutos por que se divide en dos a las 10:15 salen 1°, 2° y 3° y a las 10:40 4°, 5° y 6°, las niñas no alcanzan con ese tiempo y tienes que permitir que entren comiendo al salón o que terminen de almorzar.
Creo que esta jornada estaré muy a gusto en la escuela contare con el apoyo de mi maestra de grupo y con el de la niñas.

domingo, 7 de septiembre de 2008

"El idioma del corazón es universal: sólo se necesita sensibilidad para entenderle y hablarle"

El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos. Pero ¿qué es el tacto pedagógico?.

En esta lectura nos damos cuenta que el tacto pedagógico es una forma de actuar en la educación.
Se manifiesta como una orientación en cuanto a la forma de ser y de actuar con los niños. (tanto de lo padres como de los profesores).
Describe las formas en que pueden actuar los educadores en las relaciones de enseñanza- aprendizaje.
Incluye una sensibilidad de saber cuándo dejar pasar algo, cuándo evitar hablar, cuándo no intervenir o cuándo hacer como que no nos damos cuenta de algo.
Una forma de contenerse es la paciencia, la facultad de esperar una ecuanimidad. La paciencia es una virtud que todo profesor y padre de familia debe tener. Permite al educador integrar al niño en el curso de las cosas necesario para crecer y aprender. En todo grupo tal vez exista ese niño que como si dice comúnmente: “nos saca de nuestras casillas”, pero es aquí donde demostramos nuestro tacto al hablarle, recuerden siempre “no por alzar la voz controlaras la situación”.

Estar abierto a la experiencia del niño significa que ha y que evitar tratar las situaciones de una manera estándar y convencional. Uno tiene que tratar de ver mas allá de las perspectivas que tiene el adulto, el profesor y el padre respecto a las experiencias del niño.
Un educador que tenga tacto se da cuenta de que no es el niño sino el profesor quien tiene que cruzar la calle para llegar a lado del niño. Tiene que saber dónde esta el niño, cómo ve el niño las cosas, cuales son las dificultades del estudiante, para así entrar en los dominios de aprendizaje.
Algunas veces lo profesores no nos damos cuenta de cómo influimos en nuestros alumnos.
Un profesor que generalmente actúa con tacto ha a aprendido a confiar en sí mismo en situaciones y circunstancias siempre cambiantes. Y lo que es mas importante, este tipo de profesores sabe comunicar esta seguridad a sus alumnos.

Y... ¿Cuál es la importancia del tacto en la enseñanza?

Que este es una habilidad que permitirá al profesor actuar de manera improvisada en las situaciones educativas que siempre están cambiando.
Es decir le permitirá saber en todo momento como actuar frente a un situación, sabemos que los grupos son diferentes(en el ambiente de trabajo, estilo, la edad, etc) y es aquí donde aparece la importancia del tacto en la enseñanza.

De la misma manera el profesor tiene que ser capaz de hacer que el niño comprenda las cosas mas fácilmente, que lo difícil le resulte fácil, aquí es donde se tiene que tener tacto, podemos ponernos un poco en el lugar de nuestros alumnos para entender por la situación por la que están pasando, en que esta influyendo en sus aprendizajes y comprenderlos para aumentar la comunicación con ellos. El taco significa ser sensible la interpretación, cuando un profesor lo ha hecho puede entender como transmitir los conceptos a sus alumnos. Un buen profesor comprende el dolor de un niño cuando experimenta alguna dificultad, haciéndolo ser un educador inteligente.
Además de los factores que se mencionaron anteriormente también debemos tomar en cuenta para el aprendizaje el interés de los alumno.
La disciplina en estudiantes también puede ser influida por el profesor que no esta preparado, que es inseguro, indecisos y contradictorios, esto hará que el alumno sienta pocas ganas de aprender. Una persona disciplinada esta dispuesta a aprender y a ser conducida al orden. “Crear disciplina en los estudiantes o en uno mismo es crear las condiciones para el verdadero aprendizaje.

Lo que mas me gusto de las lecturas “El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñaza”, es que el autor nos menciona ejemplos de maestros que supieron actuar con tacto hacia sus alumnos, que nos hace reflexionar si en verdad hemos actuado con tacto o solo hemos dejado que las situaciones tomen su rumbo, además recuerdas como has actuado con tus alumnos cuando se te a terminado la paciencia, te das cuenta que has cometido errores hacia tus alumnos, te ayuda a entender el momento por el cual pueden estar pasando tus alumnos, aprendí que el tacto pedagógico es una habilidad mas del maestro y nos hace notar que los profesores también tenemos que ser psicólogos de nuestros alumnos. Además de que son experiencias que se pueden presentar en la práctica y que de alguna manera tenemos que presenciar y en cierto momento resolver. Por otro lado trata una característica importante del maestro la paciencia y muchos problemas que se presentan en la escuela primaria ente maestro y alumno es precisamente por la falta de esta preferimos gritarle, sacarlo, mandarlo a la dirección, suspenderlo y no pensamos en el daño que le hacemos a ese niño, sino en el bien para nosotros.

Para mi el tacto pedagógico es la forma en que todo docente debe actuar ya que en el se incluya la sensibilidad, la paciencia, además permite que el niño tenga su propio espacio, mejora la relación maestro- alumno, hace que el maestro crea en sus alumnos, reconoce las habilidades y capacidades que cada uno de sus alumnos tiene, etc. No hay que olvidar que esto se consigue, tratando de ponerse en el lugar de los niños, escuchándolos y dejando que nos escuchen, mirándolos y aconsejándolos, pero sobre todo con algo muy importante, con el
EJEMPLO.

BIBLIOGRAFÍA

Manen, Max van
“El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñanza”,
en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica,
Barcelona, Paidós pp. 159-214.

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL IMPACTO SOCIAL DE LA ESCUELA COMO FUENTE DE TRANSFORMACIÓN


La escuela primaria es un factor primordial para la transformación de la sociedad ya que por medio de esta los alumnos adquieren conocimientos que les ayudaran a desarrollarse en su contexto, además de erradicar la alfabetización que existe, mejorar la calidad de vida, buscar involucrar más a la comunidad en los aspectos escolares.
También influye en el conocimiento de la cultura, de tradiciones, fomentando valores como la responsabilidad de los padres por sus hijos, el cuidado del medio ambiente, de la salud y de la higiene por medio de campañas, actuando como medio de información hacia las personas que integran la comunidad, evita males sociales en los niños (Drogadicción y alcoholismo) haciéndolos reflexionar sobre las consecuencias que tiene al usarlas.
Por otra parte los aprendizajes de los niños pueden transmitirse así los padre (hay que recordar que nunca se termina de aprender), si los padres ayudan a los hijos a realizar sus tareas la información se trasmite de maestro a alumno y de alumno a padre siendo así un vinculo de información, favoreciendo a mejorar la comunicación entre padres e hijos.
En las escuelas rurales en donde no tiene acceso a la tecnología la escuela juega el papel de trasformadora cuando los adentra más en este tema, les da la oportunidad de utilizarla en otros momentos de sus vida donde se presente la necesidad de usarla.

BiEnVeNiDoS!!!!



HoLa CoMpAñErOs NoRmAlIsTaS, AmIgOs Y dEmAs.
EsPeRo QuE eStE sEmEsTrE lO ApRoVeChEn Al MaXiMo QuE lEs VaYa SuPeR BiEn Y HeChEnLe MuChAs GaNaS Ya SoLo NoS FaltA La MiTaD pArA SeR LiC. En EdUcAcIóN PrImArIa.
SaLuDoS PaRa ToDoS Y EsPeRo SuS CoMeNtArIoS Bye!!!!